#105 – Recrear tu identidad en otro idioma y país
Mudarte y cambiar de idioma no te transforma automáticamente. La identidad real se construye desde adentro y se confirma afuera. En este episodio abrimos preguntas y evitamos atajos fáciles. ¿Qué señales externas importan de verdad? ¿Cómo alinear autoimagen, voz y cuerpo sin “actuar”? ¿Cuál es el error silencioso que más sabotea tu integración? Estas son algunas de las preguntas que exploramos en el episodio #105 de “Poder aprender”.
La identidad se construye de adentro hacia afuera. Tu autoimagen, el relato de quién sos acá, fija el tono de decisiones, hábitos y presencia. Cuando cambia la narrativa personal, cambia la tolerancia al riesgo social: dejás de “pedir permiso”, te mostrás con coherencia y sostenés pertenencia sin tener que estar dando explicaciones todo el tiempo.
La voz confirma pertenencia. Importa la música de la frase: mantener el ritmo rioplatense sin exagerar con el “cantito”, saber cómo pronunciar distintos tipos de frase y mantener un registro consistente. También implica usar el voseo de forma estable, conjugar verbos de cierta manera, incluir ciertas muletillas y el vocabulario local. La clave es que te escuchen y entiendan sin fricción, y eso incluye varias capas.
Las acciones que tomamos forman parte de esto, lo vuelven visible. En el español rioplatense, los gestos y el lenguaje corporal se combinan con ciertas características y formas de ser. Hay tres capas que operan cómo sobre cómo nos perciben los demás: lo que ven, lo que escuchan y cómo te mostrás. Aceptar lo que no podés controlar o cambiar y alinear señales que sí controlás, eso reduce la confusión y mejora la integración.
Por otro lado, hay ciertos atajos que conviene evitar: buscar un cambio con papeles o con un nombre nuevo sin detenernos en el cambio interno, el perfeccionismo que inmoviliza, el síndrome del “estudiante eterno”, practicar sin feedback. En el episodio exploramos algunos remedios y estrategias para enfrentar todo esto con la idea de dejar de traducirnos, empezar a habitar el idioma tanto a nivel interno como externo, y convertir tu voz en tu huella de identidad.
Estos son los temas del episodio #105:
- De adentro hacia afuera
- La fuerza de la autoimagen
- El punto de inflexión
- Lo que los demás ven y escuchan
- Señales que te delatan
- Dónde poner el foco
¡Sigan aprendiendo y acuérdense de practicar bien!
—————————————————————
Sitio web: https://poderaprender.com
Instagram: https://instagram.com/poder.aprender
YouTube: https://youtube.com/@poder-aprender
—————————————————————
Sitio personal: https://walterfreiberg.com
Transcript
A veces creemos que mudarnos de país y cambiar de idioma nos cambia automáticamente.
2
:La experiencia muestra otra cosa.
3
:El contexto ayuda, pero la identidad se construye de adentro hacia afuera.
4
:Tiene varias capas.
5
:Tu autoimagen, tu narrativa personal, tus hábitos y acciones,
6
:tu forma de ser y de estar en el mundo.
7
:Eso es lo que realmente define cuán profundo va a ser el cambio de identidad que hagas en
otro idioma y en otro país.
8
:En este episodio vamos a explorar cómo se construye una identidad nueva de adentro hacia
afuera, qué señales externas pesan de verdad, incluyendo el uso del idioma y la
9
:pronunciación
10
:y por qué tu autoimagen puede funcionar como algo que frena o que impulsa esa
transformación.
11
:Steve Chandler en su libro "Reinventing Yourself" dice que la gente se reinventa todo el
tiempo.
12
:Pero mucha gente cree que no.
13
:Existe la idea de que la personalidad es permanente, que no se puede cambiar, que nuestra
forma de ser es fija, que estamos condicionados por lo que fuimos en el pasado.
14
:Steve dice: eso no es cierto.
15
:La gente está cambiando
16
:todo el tiempo.
17
:La pregunta es, ¿somos conscientes de cuánto podemos cambiar?
18
:¿Estamos dispuestos a hacer lo necesario para lograr la transformación que queremos?
19
:Hace unos meses, un cliente de coaching de acento ríoplatense me dijo: Walter, siento que
estoy pensando y calculando todo el tiempo en mi cabeza cómo tiene que sonar mi español.
20
:Esa frase me quedó dando vueltas.
21
:Claro que hay una parte técnica y hay un entrenamiento.
22
:Es parte del trabajo que hago con mis clientes, ayudarlos a lograr un acento ríoplatense
más auténtico.
23
:Con la práctica, lo que al principio es consciente y deliberado se vuelve más natural,
pasa a ser algo subconsciente, automático.
24
:Pero esto no es solo performance, ni se trata de repetir sonidos.
25
:Recrear tu identidad en otro idioma no significa actuar ni interpretar un personaje.
26
:Tiene que ver con alinear lo que ya sos con la forma en que lo expresás.
27
:Yo estoy convencido de que el cambio de identidad en otro idioma empieza de adentro y va
hacia afuera.
28
:Tengo para compartirles hoy un modelo que se llama IVA.
29
:I, V, A, como el Impuesto al Valor Agregado de Argentina.
30
:El modelo IVA.
31
:La I es de Identidad, la V de Voz, con Z, la voz, y la A de Acciones.
32
:Yo pienso que lo primero en el cambio de identidad en otro idioma es el cambio de
identidad como autoimagen.
33
:Es la forma en la que nosotros nos vemos.
34
:Es el relato y la historia que vos te contás.
35
:¿Quién crees que sos en este contexto en particular?
36
:Una persona que se mudó a Argentina o a Uruguay,
37
:en ese lugar, en ese contexto, en esa situación.
38
:Es eso que vos podés sostener sin esfuerzo.
39
:Es la convicción esa coherencia entre lo que pensás y hacés.
40
:Es la tolerancia a poder entrar en escena y participar en intercambios y en la
comunicación sin tener que pedir permiso, sin tener que estar dando explicaciones.
41
:La mayoría de la gente que me consulta por coaching de acento rioplatense ya empezó ese
proceso interno de
42
:autoimagen, de transformar su percepción personal.
43
:Es un proceso profundo y significativo.
44
:No es algo que se toma a la ligera, no es algo que voy a hacer después de estar un par de
días en Argentina.
45
:Es un proceso de maduración que puede llevar años, o a veces hasta más de una década.
46
:En segundo lugar tenemos la voz, es lo que se escucha, es lo audible.
47
:Eso es lo que marca pertenencia entre los hablantes nativos, entre el grupo, entre quienes
viven en Argentina.
48
:Es el ritmo del español rioplatense, la entonación, el tipo de registro, las muletillas,
el hecho de decir re, viste, dale, posta, ta,
49
:como dicen en Uruguay.
50
:Hay diferentes elementos que son típicamente el foco de un proceso de coaching que son
externos y eso es algo que viene después, en mi opinión, de un cambio de identidad.
51
:No quiere decir que alguien pueda entrenar y practicar estos elementos sin tener que hacer
un cambio de identidad.
52
:A veces los actores para una película o algunas personas con porque les parece divertido
juegan a cambiar su voz y a probar estos acentos sin embarcarse en un proceso de identidad
53
:profundo.
54
:Ahora, para quien decide mudarse a Argentina, Uruguay, un extranjero, un expat que se muda
el país y que planea vivir probablemente por el resto de su vida
55
:en Argentina, esto es algo diferente y cuando hay un cambio grande de identidad es una
base más sólida para luego trabajar en esta parte de la V, de la voz.
56
:Hay algunas claves que son típicas y esto tiene un montón de elementos pero por darles
algunos ejemplos tenemos a nivel de ritmo hay un tipo de elongación que típicamente usamos
57
:en Argentina, en Uruguay, al menos en español rioplatense, en el que no hay un cantito.
58
:A veces lo típico esto de confundir el acento rioplatense con el italiano suena a veces
como un español con acento italiano.
59
:Y la verdad es que hay diferencias.
60
:Para mí hay una fundamental es que cuando estiramos vocales o sílabas en español
rioplatense no...
61
:hay un cambio en la entonación como podría aparecer en italiano.
62
:Por ejemplo,
63
:tenemos algún tipo de elongación sin un énfasis o sin una variación sustancial en la
entonación.
64
:Por otra parte, tenemos un cierto tipo de caída en las frases finales.
65
:Hay un acento, una entonación plano aunque a veces...
66
:Si bien el español rioplatense a veces es clasificado como de una gran variedad en la
entonación, también puede ser muy monótono y yo pienso que ahí a veces es donde las
67
:personas que están intentando aprender se confunden y terminan en algo que suena más
italiano.
68
:Cuando te digo de esta manera, cuando estoy hablando de esta forma, que suena como un poco
italiano, ese me parece que ya se va mucho el italiano.
69
:Cuando estoy hablando de esta forma.
70
:Cuando estoy hablando de esta forma, es más plano, no hay tanta variedad en la entonación.
71
:Otra cosa que tiene que haber en la voz y en lo audible es una consistencia en el
registro.
72
:Si estoy usando el voseo, mantener el voseo, si estoy usando el usted, mantener el usted.
73
:Entonces necesitamos practicar eso porque si no eso desentona.
74
:También hay elementos a nivel de la conjugación.
75
:No decimos he ido, decimos fui, no decimos he comido, decimos comí.
76
:Lo mismo con el imperativo y otros rasgos típicos que dan cuenta del español rioplatense
que son diferentes a otras variedades del español.
77
:Son todas cosas a practicar.
78
:En cuanto a la A, a las Acciones, esto tiene que ver ya con un aspecto más de lo visible.
79
:Es lo que se nota en la interacción.
80
:Incluye también formas de ser, porque tenemos el lenguaje no verbal, tenemos...
81
:la forma de usar el cuerpo, los gestos, tipo de uso de las manos, una actividad de las
manos y un cierto tipo de postura abierta que tal vez están cerca de formas de ser del
82
:Mediterráneo, de la cultura italiana, por ejemplo.
83
:Y también tenemos cuestiones a nivel de iniciativa, la mirada, de la forma de preguntar.
84
:Hay algo de firmeza y de confianza y de alta confianza que viene combinado con relajación
y distensión.
85
:Relajado y calmo y a la vez, ser firme y ser contundente en la forma de decir, en la forma
de preguntar.
86
:Hay una combinación, hay una interacción interesante en esas dos cosas y a veces puede ser
desafiante encontrar ese equilibrio,
87
:no irnos para un extremo o para el otro.
88
:Cuando combinamos estas tres cosas, la identidad, la voz con las acciones, acá lo que
resulta es que la identidad es lo que va marcando ese guión interno, ese quién sos vos,
89
:quién sos acá en esta ciudad, en este país.
90
:Eso es lo que va marcando todo el tono, lo que sienta el tono y toda la base.
91
:La voz es lo que hace que eso sea audible, lo que la gente escucha.
92
:En tu forma de hablar, la gente va a reconocer ese guión, lo va escuchar, lo va a poder
identificar en tu pronunciación, tu entonación, tu uso de vocabulario, va a estar ahí.
93
:Y las acciones terminan completando todo este combo, lo vuelven visible.
94
:Todo tiene coherencia.
95
:El lenguaje corporal, la confianza, cómo te mostrás.
96
:Todo tiene sentido y cuadra cuando incorporamos también las acciones.
97
:¿Qué pasa si no están estas tres cosas?
98
:Les doy un ejemplo.
99
:Muchas veces la gente se enfoca simplemente en la parte de la voz y en las acciones y no
está la identidad.
100
:Alguien quizás...
101
:se empeña en pulir el acento, en practicar eso y copia algunos gestos que ve en videos o
simplemente en la calle al vivir estar viviendo en Buenos Aires o en Uruguay y así todo
102
:hay algo en su identidad, en su ser que como que se siente no encajo acá y eso se ve.
103
:de repente
104
:esa persona tal vez empieza a sentir que tiene que justificarse o que dar explicaciones,
evita ciertos riesgos o ponerse en cierto tipo de situaciones, baja la mirada, no hay una
105
:alta confianza y externamente o en la superficie se escucha algo correcto que parece ser
argentino y rioplatense, pero cuando miramos más y leemos entre líneas hay como una
106
:incongruencia, hay algo que no cierra, algo que no encaja y se siente un poco
107
:raro, extranjero.
108
:Ahora, si tenemos todos los elementos es otra cosa.
109
:Una persona que define bien su identidad y decide mostrarse como alguien, una persona
segura, una persona relajada, una persona decidida, una persona que es sociable y a la vez
110
:no está buscando aprobación.
111
:Por eso algunos ejemplos de algunas cualidades que a veces se tienen a asociar con lo
argentino.
112
:No digo que sea
113
:la receta para ser argentino, algunas cosas, algunos elementos y cada persona tiene su
combo diferente y a partir de también de quien como desea mostrarse.
114
:Si tenemos definido eso, si tenemos claro qué cualidades queremos encarnar y combinamos
eso con un trabajo sobre la voz para acercarnos a los usos locales con el ritmo, con la
115
:entonación, con los sonidos típicos de vocales y de consonantes,
116
:con un voseo que es consistente, con una conjugación que también es consistente y está
alineada.
117
:Y a eso le agregamos también las acciones que dan cuenta un poco de ese interjuego entre
la confianza y la relajación.
118
:Bueno, ahí tenemos algo que se alinea y cuadra lo externo, lo que se escucha, lo que se
ve, está alineado con lo interno, con lo que pasa por adentro.
119
:Ahí la gente empieza a sentirte más que a evaluarte o a clasificarte en esta u otra caja.
120
:Por eso cuando la identidad realmente está afianzada y cuando es sólida, ya ahí es cuando
dejamos de actuar.
121
:La voz ya no es actuación, no es performance.
122
:Ahí es cuando se vuelve huella, como una huella digital, la huella de quién sos.
123
:En algún episodio anterior he hablado de Maxwell Maltz, el autor del libro
Psycho-Cybernetics, Psicocibernética y me gustaría traerlo acá en este episodio también
124
:para hablar de la autoimagen y el lugar que tiene la autoimagen en la recreación de
nuestra identidad en otro idioma.
125
:Para quienes no lo conocen, Maxwell Maltz era cirujano plástico y él observaba que en su
libro que publicó en el año:
126
:impecables y una muy buena cirugía, la gente que acudía él para una cirugía estética, una
cirugía plástica, muchas veces no terminaban satisfechos y no lograban transformar su vida
127
:cuando...
128
:este cambio externo no venía acompañado de un cambio interno, cuando no había un cambio en
su autoimagen.
129
:Y esto lo llamó Psicocibernética y desarrolló una serie de prácticas y ejercicios como
para poder moldear esa autoimagen.
130
:Él decía que nuestra mente funciona como un mecanismo orientado a metas.
131
:Si el blanco que nosotros tenemos, si el objetivo que nosotros tenemos
132
:es ser una persona que no pertenece, seguir siendo un expat, un extranjero en este país,
la conducta externa también y los hábitos externos van a seguir ese rumbo y van a
133
:continuar, van a ser redireccionados hacia eso.
134
:Necesitamos un cambio más profundo y más fundamental.
135
:La autoimagen es un poco el termoestato de la identidad.
136
:Por eso si cambiamos simplemente el acento o la forma de vestirnos o incluso nuestro
nombre, nuestros papeles si obtenemos la ciudadanía, pero no actualizamos nuestra
137
:autoimagen es un poco como subir la temperatura subir la calefacción en un ambiente y
tener la ventana abierta.
138
:Es lo que se está escurriendo por ahí.
139
:El sistema siempre se guía por escenas internas, visualizaciones que nosotros tenemos.
140
:Si te proyectás como una persona que pertenece a este grupo y trabajás esa dimensión, hay
cosas que empiezan a alinearse.
141
:Tu voz, tu cuerpo, tus decisiones empiezan a organizarse hacia eso.
142
:Esto no quiere decir que no sea necesario hacer una práctica externa luego.
143
:Eso va a ser parte, no es que de repente...
144
:visualizo y imagino esto y como para arte de magia ya estoy sonando rioplatense.
145
:Aunque para algunas personas parece funcionar así, escuchado casos.
146
:Quizás no es la mayoría y puede suceder.
147
:Hay una congruencia en todo esto que se puede percibir cuando la autoimagen cambia hay
algunas microseñales y hay cosas externas que empiezan a modificarse.
148
:Las pausas que hacemos, las risas, los gestos, las miradas, la forma de ser, incluso en la
contundencia que tenemos.
149
:Dejamos de pedir permiso, dar explicaciones para animarnos a ser quienes queremos ser.
150
:No es solamente el sonido, no es solamente la pronunciación,
151
:la entonación, hay más cosas que cambian.
152
:Un ejemplo.
153
:Si pensamos en dos personas que logran un acento muy similar y hay una que realmente se la
cree, que realmente se cree local y la otra persona que no, que no tiene mucha confianza.
154
:En una situación de conversación, la primera persona, la que realmente se cree argentino,
argentina
155
:está más suelta, es como que está más fluyendo.
156
:La segunda quizás está más pidiendo permiso, buscando permiso, buscando aprobación.
157
:Está pidiendo disculpas todo el tiempo, aunque no lo esté haciendo verbalmente, pero es
como que se está excusando todo el tiempo.
158
:La persona que está hablando y está interactuando con cada una de estas personas puede
sentir quién pertenece y quién no.
159
:Es una decisión personal, la pertenencia no es algo que tampoco me va uh a dar una
ciudadanía o un DNI.
160
:Es algo que construyo yo.
161
:Claro que después es confirmado y revalidado por los demás, pero es algo que empieza desde
mi persona.
162
:Eso es autoimagen en acción.
163
:Hay un par de ejemplos que se me vienen a la cabeza.
164
:Dos personas que yo admiro mucho y que me encantan:
165
:Dustin Luke y Ruben Adery.
166
:Los dos están en un nivel muy alto de confianza y de su autoimagen.
167
:Se creen argentinos y eso en gran parte hace que suenen argentinos.
168
:Si los ven en Instagram o en YouTube, el acento que lograron, la forma de ser, está claro
que ellos estuvieron dispuestos a ir más allá de los sonidos.
169
:Para mí ellos son buenos ejemplos de personas que decidieron adoptar una identidad
argentina.
170
:Claro que es un compromiso decir, ok, voy a tomar esta identidad y voy a dejar de tomar
estas otras, me gusta esta, es como que me caso.
171
:Es una preferencia.
172
:Y eso luego probablemente les haya ayudado a desarrollar toda su identidad, incluyendo el
sonido que tienen.
173
:Hay ejercicios de visualización que se pueden hacer para fortalecer la nueva autoimagen
que queremos crear.
174
:También se puede hacer un trabajo intencional en cuanto a mi visión personal a futuro,
quién quiero ser, qué cualidades, qué características quiero desarrollar.
175
:Esto es algo que yo hago todo el tiempo en mi trabajo como coach de vida y también forma
parte del trabajo de coaching de acento.
176
:Me parece importante.
177
:Para quienes están en este camino de transformación,
178
:llega un momento eventualmente en el que todo ese trabajo interno se va traduciendo en un
cambio real, un cambio externo.
179
:No es solamente cómo te ves, sino también cómo te sentís.
180
:Ese es el que llamo el punto de inflexión.
181
:Hay un momento donde hay algo que hace click.
182
:No tiene que ser algo grande ni espectacular, no es una iluminación, no es que aparecen
rayos y luces de colores.
183
:A veces pasa en una charla casual, puede ser una conversación con un taxista que te
pregunta de dónde sos por enésima vez, o una tarde escuchando a alguien hablar sin
184
:esfuerzo.
185
:Ahí te das cuenta de que no se trata solo de aprender español,
186
:sino de habitarlo interna y externamente.
187
:Ese click cambia la dirección y cambia la trayectoria que tenés en el idioma.
188
:Ya no estás pensando en listas de palabras, vocabulario, ni en reglas, ni siquiera en cómo
sonar más argentino.
189
:Lo que cambia es tu postura interna.
190
:Empezás a hablar desde otro lugar.
191
:Te ubicás en otro lugar.
192
:Ya deja de ser una meta externa, esto de quiero mejorar mi español y pasa a ser una
expresión de quién sos, literalmente.
193
:Ahí es cuando dejas de estudiar español y empezás a vivir en español, empezás a
encarnarlo.
194
:Tu atención se corre de cómo es que me escuchan a cómo me siento yo al expresarme.
195
:Y empezás a registrar tus pensamientos, tus emociones, tus silencios al hablar en español.
196
:Aparece algo nuevo, una sensación nueva.
197
:Ya no estás traduciendo, estás viviendo y habitando el idioma.
198
:Ese momento, aunque duere un segundo, te mueve el piso, te cambia la forma de ver todo.
199
:A partir de ahí, todo el proceso, la práctica, la fonética, la pronunciación, las
interacciones, todo se vuelve más natural, todo se vuelve más auténtico, más verdadero.
200
:Y eso no quiere decir que sea fácil.
201
:Hay trabajo por hacer, hay cosas que necesitamos practicar, hay nuevos hábitos y acciones
que necesitamos tomar.
202
:Es un compromiso de tiempo y energía.
203
:Un aspecto de la identidad en otro idioma tiene que ver con la forma en que nos perciben
los demás, las formas en que nos ven y en que nos escuchan.
204
:La percepción incluye distintas capas.
205
:Tenemos como una vista previa que incluye rasgos físicos, nuestro nombre, nuestra ropa, la
postura que tenemos.
206
:La realidad es que la gente ya tiene ideas sobre tu origen.
207
:antes de que hables.
208
:Esto me pasó muchas veces en conversaciones con personas que están buscando...
209
:sonar más argentinos, más uruguayos y me dicen que tienen la sensación de que cuando
empiezan a hablar ahí es cuando la gente les "saca la ficha" y los identifica y en mi
210
:opinión a veces sucede que esto empieza antes, sucede mucho antes.
211
:hay personas que
212
:no encajan con el estereotipo típico de una ciudad.
213
:Buenos Aires puede ser un caso particular porque es muy cosmopolita y hay una gran
variedad.
214
:Y así y todo, hay personas que tal vez lucen, se ven externamente como que no son la
típica persona de Buenos Aires.
215
:Y la típica persona de Buenos Aires puede ser muchas personas, puede ser muy variada.
216
:Entonces hay gente que se preocupa por esto del acento, cómo los están juzgando.
217
:Y quizás hay una parte externa que ya está trabajando, ya está operando antes de que
empiece a hablar.
218
:Y acá no es la idea tampoco sugerir una cirugía estética, una cirugía plástica.
219
:Nada por el estilo, simplemente...
220
:poder reconocer una realidad de algo que está sucediendo.
221
:Entonces es posible que hay gente que se embarca en un proceso de recreación de identidad
y va a modificar su acento y su apariencia externa de todas maneras va a seguir
222
:desentonando con lo típico.
223
:Si yo me voy a vivir a Tailandia o a Japón, yo no tengo rasgos asiáticos y voy a
desentonar.
224
:Por más que tenga un nivel de destreza muy alto en el idioma, por más que pueda leer la
cultura,
225
:e integrarme bien en los aspectos lingüísticos y culturales va a haber algo que va a ser
distinto.
226
:Entonces esto es algo también para tener presente y es simplemente algo que podemos
aceptar,
227
:y es un aprendizaje.
228
:Las otras personas también desde ya están juzgándonos a partir de lo que escuchan y están
clasificándonos a partir de lo que escuchan.
229
:El ritmo, la entonación, el registro de voz que usamos.
230
:Eso puede confirmar que nosotros somos o no somos de tal o tal lugar.
231
:Por eso a veces algunas personas las confunden cuando hablan por teléfono.
232
:Y quizás no las confunden cuando las ven en vivo,
233
:porque hay algún aspecto de su apariencia o de las formas que se presentan visualmente que
no cuadra totalmente con el estereotipo con lo que se espera de un argentino o un
234
:uruguayo, o una argentina o una uruguaya.
235
:Entonces...
236
:Tenemos ahí una confirmación las personas pueden hacer al escucharnos.
237
:Tenemos primero lo que se ve, la parte externa, lo que se ve a través de los ojos, la
postura, los rasgos físicos, el nombre si ven mi DNI o mi pasaporte.
238
:Después tenemos la parte auditiva, que es lo que los demás escuchan.
239
:Entonces ahí cuando me ven, tal vez la persona tiene una hipótesis, si tiene alguna idea,
¿no?
240
:Después cuando me escuchan ahí, ese es un momento en el que,
241
:de repente, pueden confirmar o pueden corregir o se pueden confundir.
242
:De repente si me ven, tengo apariencia extranjero, pero sueno local.
243
:Ahí pueden decir, ¿este será argentino, será argentina?
244
:Porque la apariencia me dice que no me parece tan argentino, pero habla como si fuera
argentino, argentina.
245
:A lo mejor sus padres son de otro país, a lo mejor se crió en Argentina, a lo mejor vivió
20 años o más en Argentina.
246
:Por eso suena
247
:tan bien para los parámetros rioplatenses.
248
:Entonces, ese es el momento de la confirmación auditiva.
249
:Y por último, tenemos también un aspecto más de coherencia a nivel del ser y de la
narrativa que tenemos.
250
:¿Cómo nosotros nos presentamos?
251
:¿Cómo nos mostramos?
252
:El tipo de preguntas que hacemos,
253
:cuán directos somos o la confianza que tenemos.
254
:Son elementos también que van contribuyendo a eso.
255
:Creo que el caso de Argentina es bastante particular, como les decía, porque es más
cosmopolita y puede tener, especialmente en Buenos Aires y en algunas partes en Capital
256
:Federal, no quiero generalizar, pero en Capital Federal hay una gran variedad y en cuanto
al fenotipo, la forma en que se ve las personas y el primer filtro que tenemos en cuanto a
257
:esto de la categorización visual es un poco menos rígido.
258
:Y luego el segundo, tal vez en la forma de la forma en la que hablas, eso va operar un
poco más.
259
:Y la gente está acostumbrada a cierto tipo de ritmo, cierta relajación.
260
:Y eso también va a contribuir a la impresión que causás.
261
:Si pensamos en otro país, por ejemplo, como Colombia, en una ciudad de Colombia en el que
hay una mayor consistencia en cuanto a la apariencia de la población local.
262
:Quizás ahí puede ser más difícil pasar por local o por nativos si mi apariencia es muy
distinta.
263
:Aunque tu español suene muy colombiano, ese primer filtro ya está, ya está operando y de
repente eso ya crea sospechas de entrada.
264
:La voz entonces, por eso puede generar confusión.
265
:Digamos, alguien que esté en Colombia y no me ven como una persona típica, pueden pensar
que...
266
:y me escuchan hablar con acento colombiano, entonces de repente eso puede confundir un
poco, pero no es que de repente va a borrar por completo la impresión que la otra persona
267
:se hizo.
268
:En Argentina y especialmente en Buenos Aires eso puede ser diferente porque, como les
decía, hay una mayor variedad.
269
:En el español rioplatense tenemos ciertos sonidos típicos.
270
:La gente sabe sobre la Y, la LL, yo me llamo.
271
:La S aspirada también aspirada.
272
:Vocales que tienen cierto tipo de ubicación.
273
:Son vocales simples.
274
:Tenemos poquitas vocales en español, en español rioplatense y en el español.
275
:Entonces eso es bastante sencillo.
276
:Puede ser difícil a veces para
277
:personas que vienen de idiomas en los que hay más vocales, entonces hay que simplificar.
278
:Después tenemos R, RR, cierto tipo de J, que la J es un poco más marcada que en otros
países de habla hispana.
279
:Pero la verdad es que en términos prácticos hay algo que tiene que ver con el ritmo y con
la entonación, que pueden tener un peso identitario más fuerte que un sonido suelto,
280
:porque a veces la gente se enfoca mucho en la Y, voy a hablar a...
281
:como un yo o practica la "S" aspirada que genera un montón de dificultades también y que
es algo que puede ser desafiante de aprender y que se puede aprender.
282
:Y hay cosas que tienen que ver más con el, como les decía, el ritmo y la entonación.
283
:La verdad es que las personas locales, los argentinos, los uruguayos están escuchando
frases a nivel más general, no están tanto pendientes de los sonidos.
284
:Sí, los sonidos están y la conjugación también, están...
285
:¿cuál es el ritmo de la frase?
286
:Y así es como nos reconocemos entre nosotros, ya sea con esto de lo que les decía, por
ejemplo, de elongación o quedarnos en ciertas frases, ¿no?
287
:Por ejemplo, si estoy diciendo me quedo o cuando...
288
:tipo de muletillas, a veces nosotros tenemos en vez de nuestra forma de usar muletillas es
estirar algo, por ejemplo, por ejemplo, estoy diciendo algo y estiro la vocal, es algo muy
289
:típico que lo hacemos.
290
:Formas de cerrar la frase y ciertas muletillas también que van a variar un montón según la
edad, el género, la orientación sexual, incluso el estrato social.
291
:Todo eso va a estar ahí presente.
292
:La consistencia que tenemos en el trato con otras personas, con el voseo, tratando de
usted también, si podemos manejar esos registros y entendemos cómo funcionan socialmente.
293
:A veces tenemos la parte del lenguaje y falta la parte del ritmo, por ejemplo.
294
:De repente, puede haber un extranjero que dice "no te puedo creer".
295
:No te puedo creer.
296
:Y un porteño típico tal vez puede ser que te diga "no te puedo creer".
297
:No te puedo creer.
298
:Estirando un poco más la E.
299
:No te puedo creer.
300
:No te puedo creer.
301
:Y alguien, está usando la misma frase, por ejemplo, no te puedo creer.
302
:No te puedo creer.
303
:Más cortito.
304
:No estira, no tiene la entonación, no tiene la intención del otro hablante.
305
:Entonces acá no es solamente las palabras que estoy usando, sino también el ritmo, un poco
de entonación, la intención, la intención social también, que depende del contexto.
306
:Son cosas esas que se aprenden también consumiendo contenido.
307
:No tenemos que reinventar la rueda.
308
:Así es como aprenden los hablantes nativos, consumiendo horas.
309
:Cientos, miles de horas eventualmente de contenido.
310
:Interactuar con amigos y con personas, pero se puede hoy en día se puede practicar mucho
con contenido disponible online, mirar muchas series, mirar muchas películas, canales de
311
:YouTube ese tipo de cosas, escuchar pódcast.
312
:En cuanto a la parte de lo que se ve, hay lenguajes corporales y distintas, formas de ser
rioplatenses.
313
:No todos los países latinoamericanos proyectan lo mismo a nivel corporal.
314
:Los porteños, en general, está este estereotipo también del porteño arrogante y de alta
confianza.
315
:No vamos a...
316
:a generalizar y decir que todos los porteños son así porque eso sería falso, no es verdad.
317
:Pero hay una tendencia a entrar en confianza bastante rápido.
318
:Son personas expresivas, somos personas expresivas a nivel gestual.
319
:Hay también tenemos este interjuego entre la firmeza que incluye sentido del humor
también,
320
:con la relajación y con la distensión.
321
:Si pensamos en el rioplatense uruguayo, y acá también no voy a generalizar, pero hay una
cuestión de un perfil un poco más bajo que el argentino y tal vez una menor exhibición de
322
:seguridad o de autoconfianza.
323
:Eso no quiere decir que los uruguayos no tengan confianza, simplemente que cuando miramos
uno al lado del otro, porteño y el uruguayo, eso es como lo que se suele ver.
324
:Y también está este contraste en cuanto al nivel de...
325
:calma y tranquilidad y energía.
326
:El argentino tal vez está un poco más acelerado o es un poco más ansioso, el uruguayo es
un poco más tranquilo y más calmado, como que con algunos cambios menos.
327
:Esto entonces no es una etiqueta y no es para generalizar...
328
:de forma final, simplemente son algunas cosas a tener en cuenta como un mapa para usar,
para tener en cuenta también cómo movernos y desenvolvernos en distintos entornos y cómo
329
:nos ven los demás.
330
:Si tenemos, por ejemplo, un profesional extranjero que está visitando Argentina y tiene un
muy buen acento, un acento excelente, pero su postura es un poco contenida o la mirada es
331
:un poco tímida y hay cosas que dan la pauta de...
332
:no tan...
333
:el típico argentino y quizás se encuentran con esto ¿de dónde son?
334
:¿están de visita?
335
:Hay un trabajo que hicieron tal vez en la parte lingüística en cuanto a la parte verbal y
cómo suenan y hay una parte en cuanto a la forma que se presenta que quizás desentona un
336
:poco tiene que ver más con la conducta social
337
:y el lugar que está desenvolviendo en ese contexto, en ese grupo.
338
:Desde ya que hay argentinos, argentinas que son más tímidos o que son de perfil más bajo,
eso puede suceder.
339
:Y aquí estamos generalizando y como marcando un poco como una tendencia o un estereotipo
que puede ser útil como para hacernos una imagen de hacia dónde acercarnos.
340
:Cada uno después elige qué cosas mostrar y elige cómo desarrollarse.
341
:Y lo bueno es que la personalidad no es permanente, entonces...
342
:una persona después puede desarrollar su identidad argentina y mostrarlo y compartirlo de
distintas maneras.
343
:No es necesario adecuarse al estereotipo final.
344
:Cada uno, luego..., cada una, puede tomar sus decisiones y elige quién quiere ser.
345
:Solamente son algunas ideas como para arrancar y para poner esto en marcha.
346
:Para una persona que está recreando su identidad, hay señales que a veces la delatan.
347
:Yo he hablado, por ejemplo, con personas que tienen un nivel de español C1 o C2, un nivel
muy avanzado y que tienen un uso del idioma, una precisión increíble y al mismo tiempo la
348
:gente les dice, después de unas...
349
:algunas frases, de dónde sos o les empiecen a hacer preguntas.
350
:Las primeras apariencias con los idiomas y las primeras impresiones son a partir del
acento.
351
:Si yo tengo un acento muy bueno y mi gramática es un desastre y tengo un vocabulario de
100 palabras, la gente puede tomarme por nativo si hablo 30 segundos o 10 segundos, puede
352
:pensar que soy nativo.
353
:Y mucha gente que aprende idiomas se siente frustrada por esto porque tal vez se tomó
mucho tiempo en desarrollar su nivel de destreza, su comprensión en el idioma, su nivel de
354
:producción,
355
:y así todo les sacan la ficha, como que los identifican muy rápidamente.
356
:Esto suele suceder porque quizás tienen un ritmo muy parejo, muy previsible que no cuadra
mucho con el ritmo que se usa en Argentina.
357
:Tal vez no son de estirar vocales o cierran las frases de formas que no son típicas.
358
:O a veces puede ser que el voceo y el tuteo esté mezclado o que no usen el usted...
359
:en los casos en los que se lo usa con algunas personas de una forma más respetuosa.
360
:También el aspecto físico y más corporal si da un poco más de rigidez o de contención o
que no son de entrar en confianza.
361
:A veces con cosas por ejemplo con los saludos
362
:si dan la mano, si abrazan en vez de dar un beso cuando la etiqueta cultural típica es
saludar de cierta forma.
363
:Eso ya me dice mucho sobre una persona.
364
:Algunas cosas acá que pueden ser útiles para reducir esto es pensarnos con las cualidades
que realmente queremos encarnar
365
:de la argentinidad o de la uruguayanidad o del país que estén practicando, del idioma que
estén practicando.
366
:Esto es un ejercicio personal y que puede estar bueno.
367
:Pensar cuáles son las características y las cualidades que yo identifico en esta forma de
ser, en este idioma, y que me gustaría encarnar.
368
:Y fíjense que acá digo también "que me gustaría".
369
:Pueden ser algunas cosas que yo identifico y digo, esto no me gusta y no quiero mostrarme
de esta manera.
370
:No quiero mostrarme como una persona arrogante o no quiero mostrarme como alguien que
tiene excesiva confianza, como sobreconfiado.
371
:Entonces no tengo por qué hacerlo.
372
:Ahora puedo...
373
:hacer una lista de características y cualidades que identifico en el ser argentino, en el
ser rioplatense y proponerme practicar esto y pensarme de esa manera.
374
:También algo que yo siempre recomiendo a mis clientes es aumentar su acervo cultural
rioplatense.
375
:¿A qué me refiero con esto?
376
:Consumir contenidos típicos que conocen las personas con las que interactúa típicamente,
normalmente.
377
:Una persona que tiene 25 años, un extranjero de 25 años, puede estar al tanto de cierto
tipo de contenidos de su edad, de su generación.
378
:Películas, actores, música, redes sociales.
379
:Alguien que tiene 50 años tal vez va a ser diferente.
380
:Los códigos en común con los grupos que frecuenta y si tiene amigos de esa edad también
van a ser distintos.
381
:rsona que, en este momento es::
382
:Se espera que conozca
383
:cosas de los años 90 y los años 80, la década de los 80s y los 90s, música y contenido de
series, ciertas películas, clásicos argentinos.
384
:Todo esto contribuye a la pertenencia de grupo y a que no me delaten algunas cosas, mi
ignorancia.
385
:oh No me refiero como el hecho de no haber ido a la escuela, sino no conocer ciertas
producciones culturales que son importantes para los grupos con los que interactuamos,
386
:ayudan a formar parte de ese grupo.
387
:También el hecho de usar ciertos marcadores locales que también están presentes, que
tienen una función social importante.
388
:Acá no cabe mucho esto de sentir que estamos cayendo en apropiación cultural,
389
:porque esto tiene una función importante en el grupo y no es un patrimonio de nadie en
particular, no son patrimonio de las personas que nacieron en Argentina, en Uruguay,
390
:aunque algunas personas quizás opinen eso.
391
:Yo no soy una de ellas, yo opino que esto es algo que se puede tomar y se puede adoptar.
392
:Y esto en el espíritu también de la reinvención personal.
393
:Cada persona puede elegir.
394
:Y eso contribuye, ayuda a que los otros nos perciban de esa forma y nosotros también
sentir más confianza.
395
:Acá me gustaría hacer también una mención especial a los nombres extranjeros.
396
:Esto es algo también que he conversado con muchas personas.
397
:Hay gente que también asume que los demás le sacan la ficha como extranjeros cuando
hablan.
398
:Y antes hablábamos del aspecto físico, que a veces el aspecto físico que tenemos desentona
con el promedio local típico en términos de apariencia.
399
:Pero otra cosa es el nombre, el primer nombre, el apellido tal vez no tanto.
400
:Pero el primer nombre sí.
401
:Si me nombre es Michael, Jason, Ashley, Heather, por decir algunos nombres que no suenan
locales, va a ser bastante evidente de entrada que no soy local.
402
:Si me preguntan cómo te llamas, me llamo Jason, me llamo Heather.
403
:Y bueno, ¿qué puedo hacer ahí?
404
:Una opción que es como bastante commital, como de compromiso, es cambiarme el nombre
legalmente.
405
:Tengo clientes de coaching que lo hacen, que están dispuestos a hacer eso.
406
:Y entiendo que no es algo que la mayoría de la gente va a querer hacer.
407
:Quizás hay gente que dentro de este grupo de personas que están recreando su identidad en
otro país, por ejemplo, acá en Argentina, tal vez hay gente que sí lo considera y lo está
408
:haciendo.
409
:Esa es una opción, cambiar el nombre legalmente y ya en los papeles cambia mi nombre y
puedo empezar a...
410
:presentarme como que el nombre antiguo ya no va más.
411
:Este es mi nuevo nombre y ahora quiero que me llamen así.
412
:Y lo otro es adaptar el nombre, por ejemplo, de Richard a Ricardo, Andrew a Andrés, John,
Juan.
413
:Y entiendo que esto no siempre es una opción y a veces puede requerir un poco de
creatividad o ingenio o incluso puede incluir adoptar un pseudónimo, ya sea algo que suene
414
:parecido o algo que suene cercano, por ejemplo, Hailey, Eli, Eric, Ricky.
415
:Algunas ideas.
416
:Y yo sé que el nombre es algo muy personal y entiendo perfectamente que es algo que hay
personas que no quieren cambiar en absoluto y que van a elegir no esto no lo toco, esto
417
:queda así.
418
:Me parece perfectamente válido.
419
:Solo quiero mencionar y quiero remarcar que esa decisión va a influir de distintas maneras
en cómo nos perciben los demás.
420
:Al trabajar en estas señales y en estos elementos que nos delatan, la idea es que lo que
estamos buscando un poco es que la autoimagen y las señales sociales que usamos estén
421
:alineadas.
422
:La idea es que el oyente y la persona que esté interactuando con nosotros deje de buscar
el error y empiece a escuchar simplemente el mensaje.
423
:Y una consecuencia de eso va a ser que nuestro acento va a mejorar, la confianza también
va a aumentar.
424
:Para completar este episodio me gustaría traer algunas cosas que veo en que la gente pone
el foco o no pone el foco.
425
:Muchas veces veo gente que quiere recrear su identidad en español rioplatense, expats que
se mudan a Argentina o a Uruguay y se están enfocando en cosas que no les están ayudando
426
:mucho en ese cambio y esa transformación.
427
:Les doy...
428
:algunos ejemplos de situaciones que son como un poco ilustrativas y hay más también.
429
:Una de estas ideas es la idea de que primero tengo que sacar el acento, sea, primero tengo
que aprender el acento y después me voy ocupar de lo demás, como después me voy a fijar en
430
:la parte de la identidad, en la parte más interna.
431
:En mi opinión, si no hay un cambio profundo de identidad y que haya congruencia ahí, la
parte fonética y la parte auditiva va a sonar un poco actuada.
432
:Y yo les decía, claro, hay gente que simplemente quiere aprender los sonidos y usarlos
como un truco para sus amigos, para hacerlo en un cumpleaños.
433
:Alguna vez me consultaron, me consultaron para hacer una persona que estaba interesada en
el coaching de acento rioplatense para entretener a sus amigos.
434
:Esa persona no empezó porque el tipo de coaching que yo hago es más largo y más profundo y
es un cambio
435
:más a nivel de la identidad.
436
:Y hay cosas que de repente si son más por diversión que es algo que me parece bárbaro y
está genial.
437
:De repente...
438
:No es el tipo de que yo hago y no es el tipo de trabajo o no es el tipo de práctica que yo
recomiendo para alguien que quiere recrear su identidad de forma completa e integral y que
439
:planea vivir en Argentina, Uruguay durante el resto de su vida, tal vez.
440
:Por eso, mi recomendación es observar la parte interna, al menos simultáneamente, mientras
se va observando la parte externa y el acento.
441
:Otra idea y otra cosa que yo veo es el concepto de que cambiar solamente los papeles, el
hecho de tener la ciudadanía, o cambiarme el nombre, ya eso ya me integra.
442
:Pienso que puede tener sus ventajas
443
:puede reducir estos malentendidos a nivel administrativo, a nivel social.
444
:Pero si la autoimagen que tenemos de nosotros mismos no cambia y no hay una transformación
en ese aspecto, el comportamiento nos va a seguir delatando, la forma de ser o también el
445
:acento.
446
:Entonces, solamente hacer el cambio de identidad a nivel de los papeles o del nombre
incluso no es suficiente, en mi opinión, para lograr esa integración profunda.
447
:Otro inconveniente que a veces surge es el hecho de no tener claridad sobre la profundidad
de este cambio.
448
:Si no sabés para qué estás haciendo esto, es difícil persistir con la práctica y no vas a
lograr todos los cambios posibles que estás buscando a nivel interno y externo.
449
:Esto en general empieza con una mayor claridad sobre las motivaciones y las razones que te
llevan a querer hacer este cambio.
450
:También está la idea de tener que llegar a un nivel C2 de español antes de sonar natural,
antes de a hacer algún trabajo de acento.
451
:Para mí acá, el inconveniente no es tanto nivel gramatical, sino la conexión que hay entre
la identidad y la voz.
452
:Hay muchas personas que tienen un nivel C1, C2 y todavía parece como que estuvieran
pidiendo permiso para...
453
:para ser entendidos o están dudando muchísimo de sí mismos y de su capacidad y eso se
convierte en un obstáculo.
454
:Entonces no tengo que hablar un español perfecto para empezar a hacer este tipo de cambio
y transformaciones.
455
:Claro que tampoco es algo que yo recomiendo a alguien que está empezando desde cero porque
requiere partir de una base.
456
:La gente con la que trabajo en coaching de acento en general mínimo tiene un B2 de
español.
457
:Estamos hablando de un nivel intermedio alto.
458
:En general es más de un nivel B2, C1 suele ser típico, pero no tiene que ser un nivel
super alto.
459
:Y yo pienso que partir de un nivel B1 B2 es posible empezar a conversar y a considerar
estas cosas.
460
:También otro obstáculo es el de enfocarnos en seguir aumentando el vocabulario.
461
:La realidad es que memorizar más palabras, aprender más palabras no va a cambiar cómo te
sentís vos, cómo estás hablando, cómo te estás mostrando.
462
:El foco está más en este caso en cómo usas las palabras, podría estar en cómo usas las
palabras, en la energía que tenés y cómo te ves internamente.
463
:Entonces la invitación acá es a pensar y enfocarte más.
464
:Pasar de enfocarte al idioma solamente a tu presencia al estar usando ese idioma, al estar
usando el español.
465
:Otro inconveniente que veo es el hecho de seguir en esto del lugar de estudiante, seguir
consumiendo español como estudiante y verme como estudiante de por vida.
466
:En inglés está esto del lifelong learning, lifelong learner y yo veo muchísima gente que
está empecinada en lifelong student, lifelong Spanish student, estudiante de español de
467
:por vida.
468
:En el sentido de seguir estudiando la gramática por el resto de su vida.
469
:Bueno, puede ser una decisión y algo que hay gente a la que le divierte.
470
:El inconveniente es que yo veo que eso suele quitar espacio para el consumo de otro tipo
de contenido.
471
:Cuanto más consumas contenido para estudiantes, más te vas a afirmar en ese rol de
estudiante.
472
:Y la verdad es que la integración real empieza cuando
473
:empezás a usar contenido para nativos y cuando tenés experiencias sociales reales, cuando
dejás de verte como estudiante, ya me gradué, ya aprendí lo suficiente, voy a...
474
:con lo que ya aprendí, con lo que ya estudié, voy a seguir aprendiendo y voy a seguir
practicando español.
475
:Otro inconveniente que veo es el deseo de hablar perfectamente antes de hablar espontáneo.
476
:Esto que les comentaba del cliente de coaching, de estar calculando mentalmente, estar
pensando, toda la conjugación tiene que ser perfecta antes de hablar o cómo tiene que
477
:sonar la "S" aspirada y cómo tengo que entonar esta frase para que los demás realmente me
identifiquen como argentino.
478
:Puede ser más fácil y puede ser más ligero y más amable con nosotros mismos.
479
:Cuanto más quieras controlar desde tu mente consciente en situaciones de habla espontánea,
menos auténtico vas a sonar.
480
:Hay un lugar, hay un tiempo, hay un lugar para la práctica consciente y deliberada en la
repetición y a realmente pensar.
481
:Y hay un momento también para la práctica espontánea y para dejar ser.
482
:La fluidez y la naturalidad en el uso del español van a aparecer cuando soltás ese control
y ese de desempeñarte perfectamente y tener una performance perfecta.
483
:También creo que otro inconveniente es el de esperar sentirse listo para empezar a
exponerse, empezar a practicar.
484
:Nadie se siente listo o lista para empezar a sonar como local.
485
:Te volvés local actuando como si ya lo fueras.
486
:Esto de fake it till you make it.
487
:En ese proceso no es esperando a sentirte preparado y la práctica empieza siendo incómoda
y sigue siendo incómoda y requiere esa...
488
:esa voluntad de ponernos en esas situaciones y animarnos a practicar y a arriesgar ser,
mostrarnos ridículos.
489
:Y en ese proceso vamos a ir transformándonos.
490
:También hay otra cosa que yo veo, es lo de practicar solo durante mucho tiempo.
491
:Y esto lo veo incluso con algunos de mis clientes, lamentablemente.
492
:Algunos mis clientes de coaching de acento, yo les digo, mándenme sus audios, mándenme sus
prácticas.
493
:Así les doy feedback.
494
:Hay gente que de todas maneras prefiere hacerlo solo y lleva más tiempo, cuesta más porque
no hay feedback, no hay una instancia de recalibrar.
495
:El idioma se va calibrando y se va puliendo en la interacción.
496
:Entonces, por un lado, está esto.
497
:Si estás trabajando con un coach de español o con un profe de español o tenés un
intercambio español, está bueno tener feedback frecuente, porque si yo practico solo,
498
:puedo estar practicando mal.
499
:Como yo siempre digo al final de este pódcast, acuérdense de practicar bien, esto de
practicar bien, ¿cómo me doy cuenta si estoy practicando bien?
500
:Bueno, con feedback.
501
:Ese feedback puede venir de mí mismo,
502
:puede venir de otras personas.
503
:En este caso, yo recomiendo el feedback que viene de otras personas.
504
:Puede ser un nativo, puede ser un extranjero que haya alcanzado un nivel que a vos te
gustaría alcanzar.
505
:Funciona.
506
:Pero es importante tener algún tipo de feedback.
507
:No te quedes practicando solo durante toda la vida, por semanas o meses, porque podés tal
vez estar reforzando cosas que no te llevan a donde querés ir, cuando vos crees que sí.
508
:Otro inconveniente que aparece que veo es el de compararte con otros expats o con nativos.
509
:Cada persona tiene su ritmo, cada persona tiene su contexto, su identidad, su trasfondo
personal.
510
:La comparación te saca de la presencia y te pone en rol de evaluador.
511
:Y no está bueno, en general no ayuda.
512
:Si te vas a comparar, que a veces hay personas que les sirve esto, que sea para
inspirarte, pero no para...
513
:torturarte y para desmotivarte.
514
:Hay gente que realmente le sirve esto de mirar a alguien y usar una sana competencia,
decir voy a inspirarme por esta persona, voy a jugar, voy a hacer de esto un juego para
515
:acercarme a donde está.
516
:Si eso no funciona, mejor directamente no pensar en otras personas y enfocarme en mi
propio camino.
517
:Recibir feedback, compararme conmigo mismo, compararme con cómo pronunciaba y cómo me
mostraba en español
518
:hace un mes, hace un año, usar esa fuente.
519
:Y el último obstáculo o escollo que veo acá en esta transformación en este proceso de
recreación de identidad es pensar que el cambio va a venir solo con el tiempo.
520
:El tiempo solo no ayuda a integrar y la verdad es que lo que integra en lo que
521
:yo veo y mi experiencia es una intención sostenida y la práctica consciente.
522
:Yo conozco muchas personas que han vivido en Argentina, expats más de 10 años y he sabido
de personas que viven décadas y décadas en otros países y que no llegan a integrarse de
523
:esa manera y a recrear su identidad la forma en que desean.
524
:El tiempo por eso no asegura un cambio.
525
:A veces tenemos esta idea, esta fantasía de que mudarnos al país nos va a hacer sonar como
por arte de magia como nativos.
526
:Sin duda que puede tener un montón de ventajas el hecho de estar en el contexto, que
estamos bombardeados y rodeados de la cultura todo el tiempo.
527
:Ahora, ¿es suficiente?
528
:No.
529
:En mi experiencia no es suficiente.
530
:De hecho, hay gente que recrea su identidad sin siquiera haber viajado a otro país.
531
:Simplemente consumiendo contenidos, estando en contacto con hablantes, ya sea online y de
otras maneras.
532
:Entonces, el hecho de estar durante años y años, durante décadas y décadas y esperar que
eventualmente nuestro español va a cambiar y nuestra forma de ser se va a transformar y de
533
:un día nos vamos a levantar, nos vamos a sentir ahora sí me siento argentino.
534
:Para mí no es el caso, es un proceso,
535
:es gradual y requiere mucha intención, requiere práctica.
536
:No es algo que va a suceder de por sí, de forma automática.
537
:Si hoy tu foco está en toda la parte externa y el trabajo técnico, genial.
538
:Eso yo pienso que te puede ayudar.
539
:Y no te olvides de que el trabajo real empieza por adentro.
540
:Recrear tu identidad en otro idioma y país no es cambiar un par de sonidos, es reordenar
tu sistema completo.
541
:La autoimagen marca el guión, el ritmo y la entonación lo interpretan y el cuerpo con sus
gestos, con sus marcadores sociales lo vuelve creíble.
542
:Cuando todas esas capas coinciden y están alineadas,
543
:el entorno deja de verte desde afuera como alguien externo y empieza a reconocerte desde
adentro.
544
:Más allá de lo que los demás perciban está la satisfacción de reconocerte a vos mismo o a
vos misma como alguien que eligió transformarse por completo.
545
:Cuando tu voz, tus gestos y tus palabras se alinean, un día te escuchas y te reconoces
distinto.
546
:No como alguien que habla bien español, sino como alguien que vive en ese idioma.
547
:Y en ese momento, cuando dejás de traducirte y empezás a ser, ahí te das cuenta de que
todo el esfuerzo valió la pena.
548
:Si estás en este proceso de recrear tu identidad rioplatense de adentro hacia afuera y
querés profundizar en cómo ajustar tu autoimagen, tu voz y tu cuerpo,
549
:escribime a través de mis redes o en mi sitio web walterfreiberg.com, walterfreiberg.com.
550
:Contame tu situación y qué te gustaría lograr.
551
:Tal vez puedo recomendarte recursos o acompañarte en tu proceso.
552
:Y si este episodio te gustó
553
:compartilo con alguien más a quien
554
:le pueda servir.
