#90 – Reaprender lo que alguna vez supiste
A veces, aprender algo nuevo se siente más como recordar que como descubrir. Nuestra mente no solo almacena información, también la reconstruye y la conecta con lo vivido. Incluso cuando creemos haber olvidado algo, puede estar latente en alguna parte. ¿Qué mecanismos utiliza el cerebro para decidir qué recordar y qué olvidar? ¿Es posible recuperar habilidades que dejamos de practicar hace años? ¿Hay conocimientos que traemos incluso antes de nacer? Estas son algunas de las preguntas que exploramos en el episodio número 90 de “Poder aprender”.
El cerebro utiliza el olvido como una estrategia eficiente para filtrar la enorme cantidad de estímulos que recibe. Sin embargo, este olvido no siempre es definitivo: con repetición espaciada o recuperación activa, podemos reforzar lo que queremos mantener presente.
Además, existen habilidades latentes que podemos reaprender rápidamente. Personas que alguna vez hablaron un idioma o tocaron un instrumento pueden recuperar esa habilidad más rápido que quienes parten de cero, gracias a conexiones neuronales previas que permanecen, aunque debilitadas.
El caso de Clive Wearing —un músico con amnesia severa que aún conservaba su capacidad de tocar el piano— muestra cómo algunas formas de memoria, como la procedimental, son más resistentes al olvido que otras, y pueden mantenerse vivas incluso cuando todo lo demás se desvanece.
Finalmente, exploramos la posibilidad de que ciertos conocimientos se transmitan más allá de la experiencia personal, a través de la memoria genética o incluso de vidas pasadas. Desde una perspectiva espiritual o epigenética, hay elementos que podríamos estar reaprendiendo más que aprendiendo por primera vez.
Estos son los temas del episodio #90
- El arte de recordar y olvidar
- ¿Y si ya aprendiste esto antes?
- La identidad como atajo para aprender
- El peligro de creer que ya sabés
¡Sigan aprendiendo y acuérdense de practicar bien!
—————————————————————
Sitio web: https://poderaprender.com
Instagram: https://instagram.com/poder.aprender
YouTube: https://youtube.com/@poder-aprender
—————————————————————
Sitio personal: https://walterfreiberg.com
Transcript
"Poder aprender", el pódcast que te ayuda a aprender idiomas, hobbies
Speaker:y skills de manera más efectiva.
Speaker:Acá hablamos sobre hábitos de aprendizaje, práctica deliberada
Speaker:y estrategias para aprender mejor.
Speaker:Mi nombre es Walter Freiberg y te invito a desarrollar tu poder
Speaker:de aprender para alcanzar tus metas personales y profesionales.
Speaker:A veces, aprender algo nuevo se siente más como recordar que como descubrir.
Speaker:Nuestra mente no sólo almacena información, sino que la reconstruye
Speaker:y la conecta con experiencias previas.
Speaker:¿Y si algunos conocimientos no fueran realmente nuevos, sino
Speaker:algo que ya aprendimos antes de formas que no podemos explicar?
Speaker:¿Hasta qué punto olvidamos lo que aprendemos?
Speaker:¿Es posible que ciertos recuerdos o habilidades vengan de más
Speaker:atrás de lo que imaginamos?
Speaker:¿Cómo influye nuestra historia personal en lo que podemos aprender hoy?.
Speaker:Estas son algunas de las preguntas que exploramos en el episodio
Speaker:número 90 de "Poder aprender".
Speaker:El proceso de recordar algo y de olvidarlo es muy interesante y
Speaker:es uno de los mecanismos claves que tenemos en el aprendizaje.
Speaker:¿Cómo hace el cerebro para decidir qué cosas le conviene recordar
Speaker:y qué cosas le conviene olvidar?
Speaker:El ambiente en que vivimos tiene tanta información que el cerebro
Speaker:necesita elegir y seleccionar cosas.
Speaker:Por eso, partimos de la base de que vamos a olvidar la mayoría de las
Speaker:cosas que vemos y de los estímulos que tenemos a nuestro alrededor.
Speaker:No es entonces una cuestión de falta de memoria o de incapacidad,
Speaker:sino una estrategia que tiene el cerebro para poder usar los recursos
Speaker:cognitivos de una manera más eficiente.
Speaker:Existe esta curva del olvido, es algo que describió un señor llamado
Speaker:Ebbinghaus, Hermann Ebbinghaus, y que tiene que ver con cómo los recuerdos
Speaker:que tenemos de cosas disminuyen si no los vamos reforzando en el tiempo.
Speaker:Cuando hablamos en el aprendizaje de idiomas como la repetición espaciada o
Speaker:esto de la recuperación activa, son cosas que hacemos, estrategias que tenemos para
Speaker:contrarrestar esta tendencia que tiene el cerebro a estar olvidando todo el tiempo.
Speaker:Lo que estamos haciendo es reforzar estos recuerdos que queremos mantener.
Speaker:Por otro lado, tenemos algo conocido como habilidades dormidas
Speaker:o que están en estado latente.
Speaker:Ya sabemos hoy en día que con la neuroplasticidad y con la capacidad
Speaker:que tiene la mente para adaptarse reorganizarse y estructurarse de
Speaker:formas diferentes, es posible recuperar actividades que estaban latentes y
Speaker:que fueron desarrolladas en el pasado.
Speaker:Personas que, por ejemplo, practicaron un idioma o aprendieron a tocar un
Speaker:instrumento o incluso alguna actividad, alguna habilidad física desafiante
Speaker:pueden reaprenderla en muy poco tiempo y pueden recuperarla en períodos más
Speaker:cortos que aquellas personas que tal vez nunca tuvieron contacto con eso.
Speaker:También hay casos de gente que tiene un accidente o una lesión que no puede
Speaker:practicar algo y mantener el contacto con una actividad en particular, está años
Speaker:o hasta décadas sin poder practicar eso.
Speaker:Y... la mente y el cerebro logra mantener algunos circuitos a pesar de
Speaker:eso, especialmente cuando hay algún otro tipo de práctica en la forma de
Speaker:visualización o ese tipo de cosas.
Speaker:Esto quiere decir que las conexiones neuronales que están ahí disponibles se
Speaker:pueden ir debilitando, pero, en muchos casos, no desaparecen por completo.
Speaker:Hay un caso muy interesante relacionado con esto del olvido y las
Speaker:habilidades que es el de Clive Wearing.
Speaker:Clive es un músico que sufrió... tuvo un caso de amnesia muy severa y olvidó
Speaker:casi todos los aspectos de su vida, pero mantuvo sus habilidades musicales para
Speaker:tocar el piano, para tocar el órgano.
Speaker:Y... acá se ve que hay un tipo de memoria, tal vez más procedimental,
Speaker:que puede ser más resistente al olvido.
Speaker:Y en algunos casos, tal vez esto se mantiene por más tiempo del que creemos.
Speaker:En el proceso de aprender y reaprender algo que hayamos practicado tiempo
Speaker:atrás podemos mantener esto presente también, que el olvido es una
Speaker:estrategia adaptativa y es un recurso que utiliza el cerebro como para
Speaker:poder darle sentido a la cantidad de estímulos e información que tenemos.
Speaker:Y no quiere decir que haya algo malo en nosotros o que seamos incapaces
Speaker:o como que no tengamos la habilidad para desarrollar ciertas cosas.
Speaker:Eso es algo que nos permite tomar cierta distancia y, a lo
Speaker:mejor, nos ayuda a conectarnos con las habilidades que queremos
Speaker:aprender desde un lugar diferente.
Speaker:¿Cómo sería si esto que queremos aprender ahora ya lo hubiéramos
Speaker:aprendido en el pasado?
Speaker:Y acá me voy a poner un poco espiritual o filosófico y voy a
Speaker:decir que vale no solo el pasado de esta vida, sino potencialmente
Speaker:vidas pasadas, si estamos abiertos a considerar que podría haber tal cosa.
Speaker:Yo, personalmente, estoy abierto eso.
Speaker:Incluso desde un punto de vista más científico hoy en día se habla de
Speaker:la memoria genética, la epigenética también, y del efecto que puede tener
Speaker:la activación o desactivación de ciertos genes según la exposición ambiental,
Speaker:los estímulos que haya, el estrés, diferentes tipos de cosas, situaciones o
Speaker:experiencias que hayan vivido generaciones pasadas, nuestros antepasados.
Speaker:Acá podemos ver que hay algunos rasgos cognitivos, algunos patrones
Speaker:de comportamiento que podrían heredarse y que pueden formar parte
Speaker:luego de un aprendizaje intuitivo.
Speaker:Hay una historia que conoci el año pasado que está relacionada con una historia
Speaker:que viene de una tradición judía, llamada "el toque del ángel" y es una
Speaker:metáfora sobre cómo recordamos y cómo olvidamos y cómo llegamos a este mundo.
Speaker:Según esta creencia, antes de nacer, un ángel a cada bebé, a cada niño
Speaker:que nace le enseña toda la sabiduría y todo lo que necesita para su vida.
Speaker:Toda la sabiduría del universo y justo antes de nacer, le toca el labio, arriba
Speaker:del labio, y le hace olvidar todo.
Speaker:Y, por eso, cuando hablamos de aprender y reaprender, también estoy asumiendo acá
Speaker:que quizás ya venimos con conocimientos y con habilidades y que aprender acá
Speaker:es simplemente reaprender y volver a conectarnos con eso que ya sabíamos.
Speaker:Hay muchos casos también de personas que dicen recordar vidas pasadas y que pueden
Speaker:dar información concreta y datos concretos de cosas, experiencias que tuvieron,
Speaker:gente que conocieron, habilidades que aprendieron que desarrollaron también.
Speaker:Tal vez esto no suena muy científico y muy objetivo y, al
Speaker:mismo tiempo, hay algo de eso.
Speaker:También, yo a veces me pregunto con casos de niños prodigio, personas que
Speaker:tienen un talento muy desarrollado desde una infancia viniendo como con
Speaker:una predisposición, una facilidad muy grande para ciertas cosas.
Speaker:¿ De donde viene eso?
Speaker:Y más allá de la capacidad técnica, eh... la capacidad de coordinación o capacidades
Speaker:intelectuales o de distinto tipo, también me pregunto por el interés, porque una
Speaker:persona puede tener un gran talento para algo y no tener interés en desarrollarlo.
Speaker:Ahora, ¿cómo surge un interés tan fuerte, a veces en edades muy tempranas por algo?
Speaker:Tal vez puede ser una cuestión casual y puede ser también que tenga que ver
Speaker:con una nueva repetición, con una nueva exposición a algo que ya conocemos.
Speaker:Tal vez esto les parece superflashero y que no tiene ningún sentido y
Speaker:que no tiene ni pies ni cabeza.
Speaker:Y... para mí, tiene su lógica dentro de su propia lógica, ¿no?
Speaker:O sea... para mí tiene un sentido dentro de algo que parece
Speaker:como muy loco y muy extraño.
Speaker:Y para mí está consistente y está en la línea, por ejemplo, de esto que
Speaker:hablábamos de la repetición espaciada.
Speaker:Solamente, que es espaciado a lo largo de distintas vidas, a lo mejor.
Speaker:Yo en oportunidades antes he pensado sobre e sto de las vidas pasadas
Speaker:y la vida presente como formas de desarrollo personal que pueden ocurrir
Speaker:a lo largo de un arco más amplio.
Speaker:Pensamos en el desarrollo personal como cosas que podemos desarrollar y
Speaker:como habilidades que podemos cultivar en distintas áreas de nuestra vida
Speaker:desde que nacemos hasta que morimos.
Speaker:Y yo veo también oportunidades en el desarrollo espiritual a un nivel
Speaker:más amplio en el que a lo mejor desarrollamos habilidades en un arco de
Speaker:múltiples existencias y múltiples vidas.
Speaker:No tengo forma de demostrárselo.
Speaker:No tengo forma de comprobarlo, eh... objetivamente para ustedes, pero es
Speaker:un pensamiento que a mí me resulta empoderador a la hora de aprender cosas.
Speaker:Veamos un caso concreto de cómo esto de reprender lo que alguna vez
Speaker:supimos puede también ayudarnos a encarar cierto tipo de aprendizajes.
Speaker:Uno de estos factores es el de la identificación y la identidad
Speaker:como un atajo para aprender.
Speaker:Esto yo lo veo especialmente con gente que aprende idiomas, pero creo que
Speaker:vale también para otras habilidades.
Speaker:En el caso de los idiomas se ve muy palpable porque, en mi opinión,
Speaker:puede ser útil identificarnos en algún punto con los hablantes del
Speaker:idioma que estamos aprendiendo para por desarrollar esas habilidades.
Speaker:Entonces, aquí el truquito sería pensar: ¿cómo sería si ya hubiera nacido en otro
Speaker:país y ya hubiera hablado ese idioma?
Speaker:Por ejemplo, supongamos que yo estoy aprendiendo alemán y pienso:
Speaker:"a lo mejor no es la primera vez que estoy aprendiendo alemán".
Speaker:A lo mejor ya aprendí alemán antes, a lo mejor ya viví en alguno de esos
Speaker:países en los que se habla alemán.
Speaker:O a lo mejor ya aprendí alemán como segundo idioma varias veces antes
Speaker:en el pasado, y puedo pensar: "okay, esta no es la primera vez que lo
Speaker:hago. Ya tengo algo de experiencia".
Speaker:Estoy asumiendo algo a partir de algo que es incomprobable y estoy usando esta
Speaker:idea, esta creencia simplemente como para automotivarme y darme, eh, más ánimo.
Speaker:Una persona que aprende varios idiomas también o que desea aprender
Speaker:varios idiomas puede identificarse con políglotas de su propio tiempo
Speaker:o con políglotas del pasado.
Speaker:Esto sucede también en habilidades concretas, por ejemplo, con el deporte.
Speaker:Pensemos en una persona de Argentina que es un país con una historia en
Speaker:el fútbol, por ejemplo, que viene de mucho tiempo y con grandes referentes
Speaker:como Maradona y Messi, hay muchos más también el hecho de identificarse con
Speaker:esas personas y con esa cultura, puede tener un efecto positivo en alguien que
Speaker:quiere desarrollar esas habilidades.
Speaker:Claro que no es el único país y no son los únicos futbolistas talentosos,
Speaker:por decirlo, pero puede ser útil.
Speaker:Y esto va más allá del país porque yo puedo identificarme con ellos y pensar
Speaker:que tuve alguna conexión con Argentina y con el fútbol de Argentina en vidas
Speaker:pasadas también, más allá haber nacido en Argentina o no... O sea, quizás
Speaker:yo ahora nací en la india o estoy en Japón, o estoy en Estados Unidos o en
Speaker:Colombia, eh... o en cualquier parte del mundo y puedo tomar esa identificación.
Speaker:El hecho de tener un interés en eso en particular es
Speaker:una... para mí, es un indicio.
Speaker:No comprueba nada y no es nada concreto y nada objetivo.
Speaker:Para mí es un indicio y da cuenta de cierta inclinación.
Speaker:Al menos es una inclinación de la mente.
Speaker:Una persona en la India, por ejemplo, que ama a Messi y que decide,
Speaker:se ve superinspirada por... por Messi, por el fútbol y que decide
Speaker:desarrollarse como futbolista.
Speaker:Qué se yo a lo mejor no es la primera vez que entra en contacto con eso.
Speaker:A lo mejor esto viene en poco de antes.
Speaker:Entonces es algo que podemos usar a nuestro favor para
Speaker:reforzar esta auto-imagen que... que tenemos de nosotros.
Speaker:Y, a propósito de esto de la auto-imagen, hay un libro que se
Speaker:llama Psicocibernética, de un autor llamado Maxwell Maltz, y en este
Speaker:libro, básicamente Maxwell habla de la importancia de la auto-imagen,
Speaker:la forma en la que nos vemos y el efecto que eso tiene en las cosas
Speaker:que hacemos y en la vida que vivimos.
Speaker:Creo que puede haber conexión entre esta auto-imagen y los referentes que tomamos,
Speaker:los modelos que tenemos alrededor.
Speaker:Lo que vemos posible en otros.
Speaker:Y para mí, esto puede ser con referentes y modelos que tenemos en este momento, en la
Speaker:actualidad, o pensar también en referentes del pasado y pensar: "a lo mejor yo
Speaker:estuve también en esa época y a lo mejor yo tuve que ver con eso en el pasado".
Speaker:Nuevamente, no es necesario acá tomar una... tomar partido o decir "yo
Speaker:creo en esto", "yo no creo en esto".
Speaker:Son simplemente estrategias disponibles que a veces pueden
Speaker:facilitarnos algunas cosas.
Speaker:Por último, creo que un punto interesante de esto de tomar la perspectiva de
Speaker:reaprender algo que ya supimos es que nos mantiene afilados también en esta
Speaker:posición de una persona que aprende permanentemente, el aprendedor permanente.
Speaker:Es un buen antídoto para no caer un sesgo de sobreconfianza o de
Speaker:creernos que nos las sabemos todas.
Speaker:Cuando queremos que terminamos de aprender algo ahí empiezan a
Speaker:aparecer posibles inconvenientes.
Speaker:Dejamos de cuestionamos nuevas formas, nuevas métodos.
Speaker:Entramos en un camino un poco de estrechez y a veces el hecho de considerarnos sabios
Speaker:o superhabilidosos en un tema de repente nos lleva a creer que sabemos todo de
Speaker:otras cosas o que somos muy buenos para aprender todo rápidamente en otras áreas.
Speaker:Y con esto, no quiero decir que no me parezca bueno creer que somos
Speaker:buenos aprendiendo, solo que hay una diferencia entre creer que somos
Speaker:buenos aprendiendo y creer que lo aprendimos todo o creo que completamos,
Speaker:tenemos un conocimiento acabado de algo y como que ya está cristalizado
Speaker:y que no tiene forma de cambiar.
Speaker:Por otro lado, también está esta diferencia entre el conocimiento
Speaker:teórico y la aplicación.
Speaker:De esto he hablado en otros episodios y el hecho de conocer
Speaker:sobre algo, de saber sobre algo no quiere decir que podamos aplicarlo.
Speaker:Por eso también acá importante esto de mantener la actitud humilde,
Speaker:considerando que la práctica o este reaprendizaje está conectado,
Speaker:especialmente tiene un gran valor en lo que tiene que ver con la puesta en
Speaker:práctica, la aplicación del conocimiento.
Speaker:Es interesante también que, como comentaba en el ejemplo este del... del pianista
Speaker:que tenía... que tuvo amnesia y que mantuvo las habilidades con el piano.
Speaker:Es interesante que esto es un... es una habilidad más práctica y que no
Speaker:es algo de teoría o de la información.
Speaker:Sí, tiene su aspecto o su lado, pero en este caso es una habilidad más funcional.
Speaker:Y yo creo que esa puede ser una buena noticia.
Speaker:A veces, subestimamos el valor de la práctica y creemos que necesitamos
Speaker:tener información y que primero necesitamos haber aprendido todo,
Speaker:conocer toda la teoría y después llega el momento de la práctica.
Speaker:¿ Cómo sería para nosotros si la práctica viniera primero?
Speaker:¿Cómo sería si pudiéramos primero aprender la práctica, perfeccionar
Speaker:la práctica y la teoría o la información fuera algo secundario?
Speaker:La gente que realmente desea profundizar sus conocimientos en algo y mantenerse
Speaker:actualizada es gente que cuestiona lo que sabe, que sigue cuestionando y buscando
Speaker:formas más efectivas, que sigue buscando formas más efectivas que sigue viendo
Speaker:maneras diferentes de abordar algo.
Speaker:Un buen ejemplo es el de Steve Jobs y el enfoque que tenía en el diseño
Speaker:de Apple, los productos de Apple.
Speaker:Él tenía conocimientos muy profundos sobre distintos temas
Speaker:y, al mismo tiempo, buscaba nuevas formas de pensar los productos.
Speaker:Y eso lo llevó a revolucionar toda la industria.
Speaker:Tenía este slogan, "think different", esto de "pensá diferente".
Speaker:Estaba en esta modalidad de aprendedor permanente.
Speaker:No tenía problema en identificarse con eso y no creía que ya sabía todo.
Speaker:Sabía mucho y, a la vez, buscaba nuevas formas creativas de reaprender eso
Speaker:que ya había aprendido en el pasado y buscar maneras de... de seguir
Speaker:actualizando esto que ya venía haciendo.
Speaker:A lo largo de este episodio, exploramos la idea de reaprender
Speaker:desde distintos ángulos.
Speaker:La memoria y el olvido, la posibilidad de que el conocimiento nos acompañe
Speaker:de formas inesperadas, la influencia del entorno y la identidad en nuestro
Speaker:aprendizaje, y también los riesgos de dar por sentado lo que creemos saber.
Speaker:Está claro que aprender no es algo de una sola vez.
Speaker:Es un ciclo continuo de descubrimiento, pérdida y redescubrimiento.
Speaker:A lo mejor, lo que olvidamos nunca desaparece del todo, sino
Speaker:que queda latente esperando el contexto y el momento para resurgir.
Speaker:Es posible que algunas habilidades nos resulten naturales porque ya
Speaker:las practicamos antes, sea en esta vida o incluso en vidas pasadas.
Speaker:Podés escuchar "Poder aprender" en las principales plataformas
Speaker:de pódcast y en YouTube.
Speaker:También te invito a suscribirte al newsletter semanal en poderaprender.com
Speaker:para enterarte de los nuevos episodios del pódcast y otras
Speaker:novedades para aprender mejor.
Speaker:En redes sociales podés buscar este pódcast como "poder aprender".
Speaker:Encontrá todos los links en la descripción.
Speaker:Y, si te gusta mucho, si te sirve el contenido del pódcast, te invito a dejar
Speaker:una reseña y una calificación de cinco estrellas en Spotify o Apple Podcasts para
Speaker:que estos episodios lleguen a más personas y que más gente pueda aprender mejor.
Speaker:Eso es todo por ahora.
Speaker:Nos vemos en un próximo episodio.
Speaker:Sigan aprendiendo y acuérdense de practicar bien.