#98 – Reinvención personal y profesional en otro país

Cambiar de país puede parecer un simple cambio de geografía, pero en mi caso fue mucho más que eso. Cambió mi entorno, cambiaron mis rutinas y, sin darme cuenta, también cambié yo. Esta experiencia me llevó a una nueva etapa de reinvención personal y profesional. ¿Qué significa reinventarse cuando te mudás a otro país? ¿Qué lugar ocupa el idioma cuando, en teoría, no hay una barrera lingüística? ¿Es posible habitar múltiples identidades al mismo tiempo? Estas son algunas de las preguntas que exploramos en el episodio número 98 de «Poder aprender».

Cuando me mudé de Argentina a Uruguay, pensé que no iba a cambiar tanto. Después de todo, compartimos idioma, costumbres y muchas referencias culturales. Pero el cambio de escenario, por más sutil que parezca, fue un disparador de transformación interna y externa.

En este episodio cuento cómo empecé a ver mi vida con otros ojos. No fue solo una cuestión de mudanza, fue una invitación a repensarme como persona, como profesional y también como coach. Hablamos de identidad, de pertenencia y de cómo pequeños cambios pueden generar grandes preguntas.

También comparto lo que observo en las personas con las que trabajo: muchos de mis clientes están viviendo procesos similares, adaptándose a una nueva cultura, un nuevo idioma o una nueva vida. En todos esos casos, la reinvención no solo es posible, sino que muchas veces es inevitable.

Y, finalmente, hablo sobre esa sensación ambigua de ser expat en un país vecino, donde todo es parecido pero también distinto. ¿Hace falta cambiar de idioma o de continente para transformarse? En mi experiencia, no. A veces, lo que cambia es simplemente la perspectiva.

Estos son los temas del episodio #98:

  • Reinvención al cambiar de país
  • El entorno y la identidad
  • Ser expat entre países vecinos
  • El idioma como factor de cambio
  • Coaching y adaptación cultural

¡Sigan aprendiendo y acuérdense de practicar bien!

—————————————————————

Sitio web: https://poderaprender.com

Instagram: https://instagram.com/poder.aprender

YouTube: https://youtube.com/@poder-aprender

—————————————————————

Sitio personal: https://walterfreiberg.com

Transcript
Speaker:

Durante 35 años viví en Argentina y me definí a partir de esa identidad.

2

:

Después me mudé a Uruguay y todo cambió.

3

:

Cambió mi entorno, cambió mi ritmo de vida y sin darme cuenta también cambié yo.

4

:

No solo como persona sino también como profesional.

5

:

¿Qué significa realmente reinventarse cuando te mudás de país?

6

:

¿Qué papel juega el idioma cuando no hay una barrera lingüística evidente?

7

:

¿Es posible tener múltiples identidades personales y profesionales al mismo tiempo?

8

:

Estas son algunas de las preguntas que exploramos en el episodio número 98 de "Poder

aprender".

9

:mudé a Montevideo en el año:

país, siendo Uruguay un país tan similar a Argentina, no iba a cambiar mucho.

10

:

No iba a cambiar mucho mi vida y no iba a cambiar mucho en mi persona.

11

:

Hasta que me di cuenta de que sí cambió.

12

:

Y no me estoy refiriendo al idioma porque en Argentina...

13

:

y en Uruguay hablamos español, especialmente en Buenos Aires y en Montevideo hablamos

español rioplatense, la misma variedad de español.

14

:

Hay diferencias y así todo es la misma forma, una forma de español muy similar, entra en

la misma categoría.

15

:

Entonces, no hubo tantas diferencias por el idioma, no hubo tantas por el trabajo, aunque

empecé actividades nuevas que antes no había hecho en Argentina.

16

:

Lo que cambió fue el escenario y noté que...

17

:

en ese cambio de escenario, en ese cambio de escena, yo también cambié y eso fue lo que me

llevó a transformarme y a reinventarme una vez más.

18

:

En un episodio anterior, en el episodio 83, hablamos sobre habilidades para reinventarse

profesionalmente.

19

:

Ahí hablo sobre cosas más generales y en esta oportunidad quiero hablar sobre el concepto

de reinvención cuando estamos en otro país.

20

:

La gente con la que trabajo, típicamente, como coach de idiomas y coach de vida es gente

que se mudó a otro país o está planeando mudarse, que está creando su futuro en más de un

21

:

idioma, típicamente dos o más idiomas.

22

:

Acá cuando hablamos de...

23

:

lo que encuentro en esa gente típicamente es que cuando cambia el escenario, cuando cambia

su idea de cómo puede ser su vida, cambian un montón de cosas.

24

:

En mi caso particular, el cambio de escenario, mudarme de Buenos Aires a Montevideo, fue

un disparador de una nueva reinvención.

25

:

Digo una nueva reinvención porque en mi vida pasé por distintas etapas y me fui

reinventando múltiples veces.

26

:

Desde escritor y autor, freelancer, hasta profesor de piano, hasta coach, emprendedor,

etcétera.

27

:

Cuando me mudé de Argentina a Uruguay, lo que pasó es que noté una familiaridad, muchas

cosas que eran similares y también noté muchas diferencias.

28

:

Entonces había familiaridad y al mismo tiempo había una sensación de incomodidad.

29

:

El idioma era prácticamente el mismo, había muchas cosas similares y la cultura era

distinta, es distinta.

30

:

Para mí esto fue un hallazgo interesante, el hecho de ver que no hace falta cambiar el

idioma para vivir una transformación lingüística y para vivir una transformación de

31

:

identidad.

32

:

Recuerdo que hasta...

33

:

hace poco yo nunca me había visto como expat, como expatriado en Uruguay, como una

persona, como un extranjero que vive fuera de su país.

34

:

Y...

35

:

típicamente yo pensaba en una persona de Estados Unidos que vive en Uruguay, o una persona

de Europa que vive en Uruguay, o una persona de Asia que vive en Uruguay.

36

:

Ese sería un expat, una persona que ni siquiera tiene español como primer idioma.

37

:

Y recuerdo que hace...

38

:

poquito hablaba con alguien, con un nómade digital, alguien que tiene más experiencia como

expat y yo le decía yo soy un expat acá en Uruguay, me decía no, no es no, no es como no

39

:

vale eso, es como si yo dijera me mudo a Alemania, a Austria y ahora soy expat, de Estados

Unidos a Canadá y soy expat, si son países muy cercanos o si son muy parecidos no vale y

40

:

se pierde el concepto de expat.

41

:

Y entiendo a lo que se refería y yo muchas veces también bromeo con eso porque sé que

puede haber grados de ser expatriado, de grados de expatriación.

42

:

Obviamente hay una diferencia mucho más pequeña entre Argentina y Uruguay que entre

Estados Unidos y Uruguay o Alemania y Uruguay o China y Uruguay.

43

:

El cambio de escenario para cualquier persona puede ser un disparador de reinvención por

más que venga de acá al lado o por más que venga de lejos.

44

:

Esas son unas de las cosas por las que ahora veo que dicen que es

45

:

útil y puede ser provechoso viajar si tenemos la oportunidad de hacerlo.

46

:

En mi caso he viajado un poquito y nunca había vivido en otro país por un periodo de

tiempo largo.

47

:

Ahora ya hace más de tres años que estoy en Uruguay y tengo una mirada y una perspectiva.

48

:

Puedo ver cuáles son diferencias y cuáles son similitudes que veo cuando pienso en

Argentina y Uruguay.

49

:

También cuando viajo a Argentina y veo las diferencias más palpables.

50

:

Este cambio externo que sucede cuando me muevo de país o cuando estoy pensando incluso en

mudarme de país es una especie de crisis interna y también puede ser una gran oportunidad

51

:

de crecimiento.

52

:

Yo me acuerdo que lo más fuerte, tal vez lo más poderoso para mí, empezó incluso antes de

mudarme, cuando yo había tomado la decisión de mudarme a Uruguay, que fue un año antes de

53

:

hacerlo.

54

:

Y ya ese momento es como que me puse mentalmente en otro modo.

55

:

Ya estaba preparado para mudarme.

56

:

Yo siempre cuento, yo decidí mudarme a Uruguay antes de haber estado en el país, antes de

jamás haber pisado el país.

57

:Y es cierto, yo en enero de:

etcétera.

58

:de ese año, en diciembre del:

59

:

Yo estaba un poco ya preparado para saber qué me iba gustar.

60

:

Entonces, esta reinvención, en mi caso en particular, en otro país, se fue gestando antes

de incluso mudarme.

61

:

Creo que es algo interesante a tener en cuenta para quienes están considerando eso.

62

:

Yo opino que la identidad profesional es algo contextual.

63

:

Una persona que nace, crece y se desarrolla en Argentina, tal vez va a tener aspiraciones,

va a tener valores y va a tener un ritmo de vida diferente a los que puede tener en

64

:

Uruguay o en Estados Unidos o en Japón o en África o en Arabia, el país que sea.

65

:

Hay un elemento del entorno

66

:

que influye sobre quiénes somos nosotros a nivel personal y nivel profesional sobre cómo

nos vemos a nosotros, el hecho de de formar parte de un grupo, de una comunidad, de un

67

:

país, de una cultura, de las cosas que vemos alrededor.

68

:

Eso también un poco dicta lo que creemos posible para nosotros.

69

:

Cuando pensamos en una reinvención, si me ubico mentalmente

70

:

en un país diferente, en una cultura diferente, quizás van a surgir cosas que no están en

el país en el que nací, en otro país en el que haya vivido.

71

:

Esto a veces genera un poco de conflicto interno porque para algunas personas implica que

una reinvención en un país nuevo implica una pérdida de algo anterior.

72

:

La pregunta es, ¿se pierde la identidad anterior o se pueden sumar y agregar las

identidades de distintos países y distintas culturas?

73

:

Mi punto de vista es que no se pierde y mi punto de vista es que se suma.

74

:

Por eso no creo que sea el caso que tenemos que elegir entre quienes fuimos antes y

quienes queremos ser más adelante.

75

:

Claro que cuando nos estamos reinventando y cuando estamos creando un nuevo yo y un nuevo

futuro van a haber cosas que no van a haber, cosas de nuestro presente que ya no vamos a

76

:

hacer.

77

:

Y van a haber formas de interactuar con el nuevo país y con la cultura, vínculos que vamos

a tener que tal vez van a ser distintos de todo lo que conocimos en el pasado.

78

:

Y al mismo tiempo, puede haber formas de ser que elegimos mantener, que elegimos

preservar.

79

:

En mi caso en particular, eso es algo que yo hago muy a conciencia, deliberadamente.

80

:

Elementos de mi argentinidad que yo mantengo y que preservo

81

:

y que no negocio, incluso estando en Uruguay.

82

:

Es la misma pregunta que surge también cuando la gente aprende un nuevo idioma y hace

lugar para una identidad en otro idioma.

83

:

Una persona, digamos, de México que está aprendiendo italiano y crea un lugarcito y crea

un espacio para una identidad italiana en su forma de ser mexicana.

84

:

Yo pienso que...

85

:

es posible hacer esto, en mi caso en particular, yo tengo una identidad doble ríoplatense

del lado argentino y del lado uruguayo y puedo elegir mantener las dos y superponerlas y

86

:

decir ok tengo esta mirada, este punto de vista del lado de Uruguay y del lado de

Argentina, puedo mantener esas dos cosas.

87

:

Lo mismo con otros idiomas.

88

:

Si digo, cuando aprendo alemán o aprendo italiano, voy a agregar esa capa a quien soy y me

vuelvo una persona más compleja.

89

:

En el buen sentido, en el sentido de una persona con más capas y una persona con más

matices, no una persona más complicada, espero, simplemente una persona más rica y con...

90

:

con más aspectos, con más gradientes de color y con más variedad.

91

:

Esa es un poco la premisa de agregar identidades y de mantener esas capas nuevas, sin

tener que quitar una y poner otra.

92

:

Puedo agregar y puedo mantener distintas cosas al mismo tiempo.

93

:

En mi experiencia, la identidad puede ser algo expansivo y no tiene por qué ser algo que

excluya o que cierre o que limite.

94

:

Yo veo la reinvención como un acto de expansión que va más allá de la geografía y de la

profesión que puedo tener en el nuevo país.

95

:

Es algo que incluye también el mundo emocional,

96

:

el mundo psicológico y también puede ser incluso hasta el mundo espiritual.

97

:

En mi caso en particular, también yo lo he vivido así, con diferentes idiomas y con los

contenidos y con la gente con la que decido interactuar en cada idioma.

98

:

Y pienso que es posible mantener e integrar distintas formas de ser sin tener que

99

:

andar abandonando una o dejando una en el camino.

100

:

Puedo integrar y puedo...

101

:

conciliar distintas formas de ser y crear un entorno interno para que convivan.

102

:

Me parece que hay algo muy interesante en esto de expandir el sentido de posibilidad y lo

que puedo hacer y quién puedo ser cuando...

103

:

mi identidad tiene un aspecto de diferentes culturas.

104

:

Por eso también me pareció siempre interesante poder interiorizarme en un idioma, en una

cultura asiática que es algo diferente que todo lo que vemos acá en el mundo occidental

105

:

porque tiene elementos y tiene aspectos que quizás no son tan conocidos acá en esta parte

del mundo, América o en Europa.

106

:

El hecho de aprender tailandés para mí fue...

107

:

un vistazo y un acercamiento a una forma de ver el mundo diferente.

108

:

A veces es un poco como estar en otro planeta.

109

:

Yo sé que la gente está ahora como muy entusiasmada con esto de Marte y la verdad es que,

a fines prácticos, para tener una experiencia de algo radicalmente diferente basta con

110

:

aprender un idioma muy distante, como aprender mandarín, aprender japonés o tailandés para

una persona que vive en occidente.

111

:

Y viceversa, pero una persona que vive en Asia, también aprender un idioma, aprender bien

un idioma occidental es una experiencia muy transformadora y se siente como algo muy...

112

:

muy radical y algo muy extraño y venido de otro planeta.

113

:

Lo sé también que esto de vivir en otro país o reinventarse personal y profesionalmente en

otro país es un privilegio y es algo que no está disponible para todo el mundo,

114

:

inmediatamente,

115

:

y que también tiene que ver con circunstancias y con la confluencia de varias cosas que se

pueden dar o no dar en distintos momentos para una persona.

116

:

Y para mí también es un acto de decisión y hay una fuerza kármica en el sentido del karma

del presente.

117

:

Yo sé que la gente piensa como en karma como el destino y como una acción del pasado o en

algo que yo hice en el pasado que está influenciando mi presente.

118

:

Y como yo lo veo, está ese karma y también está el karma que yo creo en este presente para

crear mi futuro.

119

:

Entonces, cuando...

120

:

yo tomo una decisión

121

:

cómo quiero que sea mi futuro.

122

:

Es una decisión que estoy tomando en este presente, en este momento, y que no tiene que

ver tanto con algo que viene del pasado y para lo que estoy destinado.

123

:

Siempre tengo un grado de posibilidad y de elección.

124

:

Entonces, en este aspecto me parece importante recordar tres cosas.

125

:

El contexto va a redefinir y va...

126

:

a mover un poco mi identidad.

127

:

La curiosidad me va a permitir adaptarme.

128

:

La curiosidad y la apertura a eso me va a permitir adaptarme, va a permitir recrearme,

reinventarme.

129

:

Y las capas nuevas que voy creando no necesariamente borran las anteriores.

130

:

Tengo el contexto, tengo la curiosidad y tengo las capas nuevas.

131

:

Son tres elementos que puedo mantener y que me ayudan

132

:

en este proceso de reinvención.

133

:

Para muchas personas el proceso de reinvención personal en otro país no tiene que ver con

un cambio de idioma, como decíamos Argentina, Uruguay, Estados Unidos, Canadá, países que

134

:

comparten el mismo idioma.

135

:

El idioma en este caso es una herramienta y el idioma en este caso no cambia y hay algo en

el ser lingüístico de la persona que sí cambia y se transforma porque el lenguaje y el

136

:

idioma que estamos hablando forma parte de algo más amplio, forma parte de la cultura.

137

:

Incluso si hablamos de un idioma como el español, el español ríoplatense

138

:

pueden tener un montón de vocabulario compartido y tiene también vocabulario que es típico

de cada país, en el caso de Uruguay, de Argentina.

139

:

Tiene una entonación diferente.

140

:

Esto es algo que la mayoría de la gente quizás no escucha y que no tiene muy presente

cuando la gente habla del español rioplatense.

141

:

¿Cuál es la diferencia entre Argentina y Uruguay?

142

:

Ah, el vocabulario.

143

:

Y lo que se suele decir es esto de...

144

:

champión en vez de zapatilla, caldera versus pava y esa sería toda la diferencia.

145

:

Yo creo que hay otra diferencia en cuanto a la entonación y otros elementos del idioma.

146

:

También en cuanto al registro formal y uso de pronombres que es un tema superinteresante

con el uso del tú en Uruguay.

147

:

Una persona que está mudándose de país y está reinventándose personalmente

148

:

acá hay una invitación también a considerar este proceso

149

:

algo que va a transformar la identidad y el ser de esa persona.

150

:

El idioma, ya sea que sea un idioma conocido o que sea un idioma diferente, va a cambiar y

va a transformarme.

151

:

El hecho de estar viviendo en otro país va a hacer que me vuelva otra, una persona

diferente, una persona nueva.

152

:

Puedo usar eso a mi favor y puedo aprovecharlo.

153

:

A mí me gusta tomar esto como una oportunidad para explorar y para descubrir una faceta

nueva y una dimensión diferente que no sabía que yo tenía.

154

:

Si estoy partiendo de la base de que hay diferencias sustanciales entre dos países, entre

dos culturas, que las hay, yo creo que las hay entre Argentina y Uruguay,

155

:

puedo tomar eso como una oportunidad

156

:

enriquecer y para ampliar

157

:

mi espectro cultural.

158

:

Y estas cosas nuevas que se van a integrar en mi personalidad y en mi forma de ser,

también se van a ver y se van a evidenciar en otros idiomas.

159

:

Supongamos que mi primer idioma es el inglés, me mudo a Uruguay, mi primer idioma ahora,

mi segundo idioma es el español.

160

:

Y cuando hablo inglés, va a algunas cosas de la forma de ser uruguaya que se van a filtrar

y que se van a colar en mi uso del lenguaje.

161

:

Esta es una de las razones por las que a mí me parece tan divertido aprender otros

idiomas.

162

:

Porque mi ser argentino ríoplatense, en este caso digamos que incluye Argentina y Uruguay

está atravesado por los otros idiomas que yo aprendí.

163

:

La gente no lo ve eso y a veces ni yo me doy cuenta.

164

:

Y cuando estoy usando un idioma estoy usando todos al mismo tiempo.

165

:

Mi español y mi forma de ser en español está atravesada por todo el recorrido que hice en

los otros idiomas que he aprendido y que he estudiado.

166

:

Yo creo que eso es un poco inevitable y es algo que podemos usar en nuestro beneficio y

que podemos aprovecharlo porque es una gran oportunidad para enriquecer quiénes somos.

167

:

¿Y qué pasa si nunca me mudo de país?

168

:

¿Es posible reinventarme personal y profesionalmente en otro idioma?

169

:

Yo pienso que sí.

170

:

Yo pienso que es superposible reinventarse sin salir del país.

171

:

Se puede también integrar un elemento extranjero.

172

:

Primero, sin tener que aprender otro idioma.

173

:

Quizás aprender el idioma ayuda.

174

:

Tal vez se pueden integrar elementos...

175

:

extranjeros sin ser migrante y sin siquiera haber aprendido el idioma.

176

:

Yo cuando pienso en mi desarrollo de reinvención personal y profesional también, en

Argentina, antes de haberme mudado, yo puedo ubicar momentos en los que me reinventé por

177

:

haber estado en contacto con otra cultura.

178

:

Esto lo he visto también en lectores de mis libros, en clientes, personas con las que he

interactuado y con las que he hablado, que he conocido a lo largo de los años.

179

:

Es perfectamente posible reinventarse y tomar elementos de una cultura externa, ya sea a

través de medios digitales, a través del trabajo, a través de los estudios y la academia.

180

:

El hecho de pasar tiempo en contacto con otra cultura

181

:

nos transforma y nos va a modificar.

182

:

Es posible que esto lo podamos llevar a otro nivel cuando nos mudamos físicamente a otro

país.

183

:

Así como no me parece que sea una excusa decir tengo que mudarme para realmente alcanzar

un nivel de fluidez alto en el idioma que estoy aprendiendo, yo creo que no es ese el

184

:

caso.

185

:

Tampoco creo que vale la pena esperar a mudarnos para reinventarnos personal y

profesionalmente en otra cultura o en otro idioma.

186

:

Si bien este episodio es reinvención personal y profesional en otro país, podemos

prepararnos y a veces también...

187

:

como les contaba con mi experiencia con Uruguay, yo en alguna forma ya mentalmente yo me

preparé para eso antes de realmente haber pisado el país y haberme mudado.

188

:

Fue una decisión que estaba tomada de antes.

189

:

A veces no necesariamente tiene que ser tomó la decisión de mudarme y ok, de acá a un año

me voy a mudar o de acá a tres meses me mudo.

190

:

Y eso puede tener efectos más allá de que haya una acción o no.

191

:

Una cosa que yo cuento siempre es cuando yo empecé a aprender italiano más intensamente en

enero del:

192

:

Septiembre de ese año yo planeaba viajar a Italia y pasar un tiempo allá.

193

:demia, después, en marzo del:

parecía práctico y porque no era muy viable.

194

:

Y el hecho de tener ese proyecto concreto, de decir

195

:

en enero yo sabía que en septiembre iba a viajar.

196

:

Yo mentalmente me ubiqué.

197

:

Eso me llevó a una reinvención personal.

198

:

De repente estaba aprendiendo italiano y cuando llegó marzo y vi que probablemente no iba

a poder viajar en septiembre, dije, no importa, yo ya empecé.

199

:

No por el hecho de haber empezado, sino ya había empezado ese proceso de reinvención antes

de llegar a septiembre.

200

:viajé a Italia recién en el:

pasé un montón de tiempo con la cultura italiana y me identifiqué mucho más durante ese

201

:

tiempo porque usé un montón de contenido, hablé con mucha gente de Italia, hablé en

italiano, escuché mucho contenido en italiano, podcast, leí libros.

202

:

Entonces, a lo que voy con esto es que a veces la idea de un proyecto puntual

203

:

que puede tener que ver con mudarme a un país, viajar a un país, puede darme el impulso

para reinventarme y para empezar a explorar eso, ya sea a nivel del idioma o ya sea a

204

:

nivel de un cambio radical en quién soy, en mi trabajo.

205

:

Está la posibilidad de cruzar una frontera física me mudo del país y también está la

posibilidad de cruzar una frontera a nivel mental.

206

:

Me puedo reinventar en cualquiera de los dos casos.

207

:

Puedo decir que voy a cruzar una frontera mental, me voy a ubicar mentalmente acá o voy a

cruzar una frontera física y me voy a trasladar físicamente al país.

208

:

Las dos valen la pena y vale la pena ser exploradas.

209

:

Cada cambio que hagas de país, cada mudanza de país, cada cambio de idioma o cada cambio

de rol profesional también puede ser una oportunidad valiosa para integrar una versión más

210

:

rica de vos mismo.

211

:

No se trata acá de perder quién eras o de olvidarte de quién eras, sino de darle espacio y

de hacer lugar para una nueva dimensión, para una faceta y crear una versión tuya de quién

212

:

puede llegar a ser más rica,

213

:

con más matices y más compleja, en el mejor sentido de la palabra.

214

:

Si conoces a alguien que está en un proceso de reinventarse personal o profesionalmente y

crees que este episodio le puede gustar, te invito a mandárselo, decile que puede

215

:

encontrarlo en distintos lugares, pasale el link de este episodio.

216

:

Y también te invito a suscribirte a walterfreiberg.com, al newsletter que publico con otro

tipo de contenidos de desarrollo personal, aprendizaje y coaching de vida

217

:

y de idiomas.

218

:

Podés suscribirte en walterfreiberg.com, encontrarás el link en la descripción acá abajo.